Mi checklist para escribir un post
Escribir un post no siempre es fácil. Al menos a mí me cuesta bastante sentarme a escribir. Una vez que me decido a ponerme manos a la obra, sigo una checklist con los pasos que tengo que seguir para escribir un post. En este post te doy los detalles de esa checklist.
Me gustan las checklists
Es una manía que tengo, pero me gustan las checklists y las uso para casi todo porque me ayudan a hacer las cosas de forma casi automática, sin tener que pensar que es lo siguiente que tengo que hacer en cada paso.
Otra de las cosas que me gustan de las checklists es que cuando las uso me proporcionan la tranquilidad de que sé que no se me va a olvidar hacer nada importante. Esto me permite concentrarme al cien por cien en la tarea que estoy haciendo, y me hace ser más productivo y cometer menos errores.
Guardo todas mis checklists en Evernote y las mejoro y reutilizo una y otra vez. Utilizando terminología GTD, una checklist es un proyecto predefinido que se lleva a cabo con cierta frecuencia, y en el que los pasos a seguir ya están establecidos de antemano. Contar con una checklist cuando nos enfrentamos con una tarea, hace que ese momento crítico de empezar a hacer algo sea menos incomodo, lo que nos ayuda a procrastinar menos.
Mi checklist para escribir un post
En la siguiente imagen tienes un pantallazo con la checklist que utilizo para escribir mis posts.
A continuación te explico lo que significa cada uno de los pasos de la checklist:
- Título provisional. A partir de una idea elijo un título que refleje lo que quiero contar. Se trata de un título provisional que tras hacer SEO On Page suele modificarse.
- Tormenta de ideas. No se trata aún de escribir, sino de desarrollar la idea original identificando todas aquellas ideas relacionadas que me vengan a la cabeza.
- Investigar. Dependiendo del tema sobre el que voy a escribir en el post, este paso puede ser más o menos importante. Al menos siempre busco ideas en otros blogs para ver otros puntos de vista distintos al mío.
- Actualizar tormenta de ideas. Una vez realizada la investigación sobre el tema del que va a tratar el post, actualizo la tormenta de ideas con nuevas ideas.
- Escribir algunos párrafos clave. A partir de las ideas desarrollas en la tormenta de ideas escribo algunos párrafos que luego incluiré en el borrador del post. En este paso no sigo ninguna estructura sino que se trata de frases aisladas que explican las ideas desarrolladas previamente. Este paso suele venir de forma casi natural tras la tormenta de ideas.
- Estructurar el contenido del post. En este paso defino el orden de los distintos contenidos a incluir en el post, así como los títulos y subtítulos de los distintos apartados. Se trata de formar el esqueleto del post.
- Borrador. En este paso escribo el post más o menos como va a quedar. Lo escribo en Word incluyendo los formatos que quiero que tenga el post una vez publicado, de forma que luego cuando lo copie al editor de WordPress no tenga que hacer nada, ya que automáticamente se genera el código HTML correspondiente a esos formatos.
- Buscar contenido al que enlazar. La mayoría de los posts que publico contienen enlaces al propio blog o a sitios con contenidos relacionados con el tema tratado en el post. Intento que los contenidos a los que enlazo sean de calidad y útiles para de esa forma aportar valor al post. Por lo tanto, en este paso busco nuevos contenidos a los que enlazar o bien reviso los contenidos encontrados en la fase de investigación.
- Buscar imágenes. Las imágenes son importantes en un blog, ya que un blog con posts sin imágenes capta poco la atención. En este paso busco tanto la imagen que voy a utilizar como imagen destacada del post, como el resto de imágenes a incluir. Para conseguir imágenes de calidad y libres de derechos de autor recurro a algunos bancos de imágenes gratis, tal y como ya te conté en el post 5 bancos de imágenes gratis.
- Optimizar imágenes. Una vez que tengo las imágenes que quiero incluir en el post, las optimizo para reducir su tamaño y evitar que incrementen los tiempos de carga del post. Para optimizar las imágenes utilizo GIMP. En el post Cómo optimizar las imágenes de tu blog o sitio web con GIMP te explico cómo hacerlo.
- Escribir en WordPress. En este paso copio el borrador del post que he escrito en Word en el editor de WordPress. Como ya te comenté, automáticamente se genera el código HTML correspondiente a los formatos que haya incluido en Word. De esta forma lo único que tengo que hacer es comprobar que el post se ve bien.
- Establecer la categoría. Una vez copiado el post en WordPress, establezco su categoría. Nunca le asigno más de una categoría a un post.
- Añadir imágenes. En este paso añado al post las imágenes que quiero incluir y que previamente ya he optimizado.
- Añadir enlaces. Añado al post los enlaces que previamente he seleccionado.
- Probar enlaces. Una vez añadidos los enlaces compruebo que estos son correctos, es decir, que me llevan al contenido al que quiero enlazar. Me gusta que los enlaces que abro en el blog se abran en una pestaña o ventana del navegador aparte.
- Establecer palabra clave. Utilizo el planificador de palabras clave de Adwords para determinar cuál es la mejor palabra clave para posicionar el post en Google.
- SEO On Page. Una vez que ya he decidido cuál es la palabra clave por la que quiero posicionar el post, utilizo el plugin SEO by Yoast para comprobar si el post está optimizado para posicionar por esa palabra clave.
- Modificar borrador. En este paso modifico el borrador del post para optimizarlo en base a los resultados que me da el plugin SEO by Yoast.
- Título optimizado y definitivo. Puede ser necesario modificar el título inicial del post para que esté optimizado para la palabra clave elegida.
- Enlace permanente. También modifico el enlace permanente para que esté optimizado para la palabra clave.
- Retocar párrafos. El objetivo de este paso es evitar párrafos demasiado largos que puedan resultar incómodos a la hora de leerlos.
- Añadir negrita. Para que la lectura del post no se haga muy monótona añado negrita a los conceptos clave del post que quiero resaltar.
- Revisión final. Antes de publicar realizado una revisión final del post para asegurarme de que todo está correctamente escrito.
- Programar publicación. Programo la publicación del post para una fecha y hora determinada. Actualmente no sigo un criterio claro de en qué días y fechas publicar.
Una vez publicado el post llevo a cabo los siguientes pasos indicados en la checklist:
- Revisión. Vuelvo a revisar cómo ha quedado el post utilizando distintos dispositivos. No es la primera vez que encuentro algo que no está del todo bien.
- Optimizar la base de datos. Mediante el plugin WP-Optimize limpio la base de datos eliminando revisiones de posts ya publicados, borradores automáticos, posts en la papelera, comentarios spam, opciones transitorias, pingbacks y trackbacks, y optimizo la base de datos. Puedes obtener más información de este plugin en el post de Víctor Campuzano WP-Optimize: optimiza la base de datos de WordPress
- Compartir en redes sociales. Comparto el post en Twitter, Facebook y Google+. Este paso no lo tengo demasiado automatizado y es algo que quiero mejorar lo antes posible. Por cierto, también tengo una checklist para este paso 😉
- Solicitar indexación en buscadores. En las herramientas para webmasters de Google solicito la indexación del post.
- Promover el post. El último paso es promover el post en agregadores.
###
¿Qué te ha parecido mi ckecklist? ¿Echas en falta algún paso? Cuando escribes, ¿sigues más o menos los mismos pasos? ¿Tienes una checklist con esos pasos?
Si este post te ha parecido útil, por favor, compártelo en las redes sociales. Si lo haces, es posible que pueda ayudar a otros. Muchas gracias.
Tu artículo me parece muy bueno pero tengo una duda con respecto a como lo usas en evernote. Entiendo que debes tener un checklist por cada artículo, ¿como lo haces esto en evernote? Saludos y gracias.