6 situaciones que te encontrarás en los inicios de tu primer blog

Como primera entrada del blog, he pensado que puede venir muy a cuento escribir sobre lo que te vas a encontrar cuando empiezas a escribir en tu primer blog. En el año 2007 cree mi primer blog y fue una experiencia muy interesante de la que aprendí muchísimo. Quizás estés pensando en crear tu primer blog o te encuentres ahora mismo en los inicios del mismo. Si así es sigue leyendo porque seguramente te va a interesar.

1. Vas a estar muy solo

Al principio no te va a leer ni tu madre (bueno igual tu madre sí, porque es tu madre y es la única a la que de verdad le importa cómo te va en la vida y se interesa por todo lo que haces). Cada vez que mires en Google Analytics el número de visitas de tu blog verás que tiende a cero. La mayoría serán visitas tuyas o de alguno de tus amigos a los que les has dicho que tienes un blog. Estos entrarán al principio por curiosidad, pero si la temática sobre la que escribes no va con ellos y no forman parte de tu público objetivo te dedicarán algunos minutos y no volverán a pasar por tu blog.

Ahora que estás empezando no te preocupes ni te obsesiones por el número de visitas que llegan a tu blog. Salvo que seas un personaje famoso, es normal que no tengas tráfico al principio. Pero si haces las cosas bien, y sobre todo generas contenido de calidad pensando en tus lectores, el tráfico llegará.

Hacer las cosas bien significa darle mayor importancia a otros indicadores, como por ejemplo el número de posts que escribes por semana o el número medio de palabras por post. Te habrás dado cuenta de que estos dos indicadores dependen única y exclusivamente de ti.

Te recomiendo que cuando empieces a escribir en un blog, escribas al menos de 2 a 3 entradas por semana y que estas superen, en la mayoría de los casos, las 1000 palabras. La experiencia indica que con estos números tienes más probabilidades de que enlacen a tus posts y le dices a Google que vas en serio, por lo que te tendrá más en cuenta.

Te recomiendo la siguiente lectura: Un año viviendo al máximo

2. No tendrás muy claro hasta dónde tienes que llegar con el SEO

Mi consejo es que ahora que empiezas y no tienes mucho contenido no te obsesiones por el SEO. Si además vas a utilizar WordPress estás de suerte, ya que una buena parte del trabajo SEO ya lo tendrás hecho.

Lo más importante es que entiendas que escribes para personas, no para los buscadores, y en el caso de Google, cada nueva modificación que realizan en su algoritmo va encaminada a forzarnos a todos a que nuestros contenidos sean de calidad y pensados para las personas, por lo que no intentes engañar a Google porque tarde o temprano te acabará penalizando. Si te obsesionas por el SEO de tu blog puedes cometer errores que hagan que Google te penalice y te haga desaparecer del mapa una buena temporada.

Te recomiendo la lectura de las siguientes entradas:

3. Cometerás algunos errores

Salvo que tengas experiencia previa como blogger, lo más probable es que cometas algunos errores. Asúmelo, porque forma parte del aprendizaje. Estos son algunos de los errores que cometí yo en su día:

  • Ignorar las redes sociales. Cuando cree mi primer blog era el año 2007 y las redes sociales no tenían ni de lejos el impacto que tienen actualmente. Sin embargo pocos años después, cuando las redes sociales ya tenían la importancia que tienen ahora, seguí ignorándolas. Hacer esto es cerrarle las puertas a un importante número de potenciales lectores para tu blog.
  • Tardar en dar la posibilidad a mis lectores de suscribirse al newsletter de mi blog. Cuando decidí hacerlo, mi blog ya tenía bastante contenido, por lo que perdí la oportunidad de fidelizar a mis lectores y de no depender tanto de Google para hacer llegar tráfico hacia mi blog.
  • Uso de imágenes sin autorización. En uno de mis posts utilicé la imagen del cartel de un evento (en el post hablaba sobre ese evento). El problema es que los que habían confeccionado el cartel habían incluido, en el mismo, la foto de una persona sin pedirle su autorización (seguramente la habían sacado de Google). La persona en cuestión se puso en contacto conmigo y me recriminó el uso de su foto. Aunque no era realmente mi culpa, tenía razón, por lo que decidí disculparme y quitar la imagen de mi blog, quedando el asunto zanjado sin más consecuencias.

Estos son algunos de los errores que cometí yo, pero tú puedes cometer otros. Aquí te dejo un par de posts de bloggers que hoy en día están consolidados, pero que también cometieron errores al principio:

4. Deberás tener paciencia antes de empezar a monetizar tu blog

Si el objetivo que persigues con tu blog es ganar dinero, lo primero que debes tener en cuenta es que no te vas a hacer rico con un blog. Lo segundo es que para poder monetizar tu blog has de tener suficiente tráfico para que éste se pueda ir transformando poco a poco en conversiones (oportunidades, clientes, ventas). No te obsesiones con querer ganar dinero con tu blog desde el primer día. Has de ser paciente y constante e ir ganándote la confianza de tus lectores. Esto puede llevarte años y sólo se consigue aportándoles contenidos que les ayuden, que les resuelvan sus problemas. Una vez ganada la confianza de tus lectores ya puedes empezar a ofrecer tus productos y servicios de pago. Si además de esto tienes tráfico (visibilidad en la red), los ingresos empezarán a llegar.

Lecturas recomendadas:

5. Vas a descubrir que este mundo de los blogs es más complejo de lo que parece, pero a cambio vas a aprender mucho

Si pensabas que escribir en un blog es únicamente escribir entradas periódicamente estás muy equivocado. Si quieres sacarle todo el potencial a tu blog tendrás que tener en cuenta que escribir entradas no es suficiente. Inicialmente tendrás que tomar decisiones como elegir un buen nombre para tu dominio, elegir el hosting adecuado o la plataforma para gestionar tu blog (normalmente WordPress). Una vez tomadas estas decisiones tendrás que llevar a cabo, al menos, las siguientes tareas:

  • Instalar y configurar WordPress (o la plataforma que elijas).
  • Elegir, instalar y configurar la plantilla para tu blog.
  • Instalar y configurar plugins.
  • Securizar tu blog WordPress para evitar ataques.
  • Automatizar el backup de la configuración y los contenidos de tu blog para poder recuperarlo en caso de ataque o catástrofe.
  • Configurar el feed de tu blog.
  • Dar de alta tu blog en Google Analytics.
  • Dar de alta tu blog  en las herramientas de webmaster de los buscadores más importantes (Google, Yahoo y Bing principalmente).
  • Crear perfiles sociales para tu blog.
  • Crear una newsletter.

Una vez que tu blog esté en marcha tendrás que realizar periódicamente tareas como las siguientes:

  • Monitorizar el tráfico de tu blog con Google Analytics (te recomiendo que no te obsesiones con esto).
  • Interactuar en las redes sociales.
  • Asegurar la disponibilidad y el rendimiento de tu blog.
  • Responder a tus lectores, tanto a los que comenten tus posts como a aquellos que se pongan en contacto contigo por otros medios (redes sociales, formulario de contacto de tu blog, etc.).
  • Optimizar tu blog para los buscadores (SEO), especialmente para Google.

Si además de no tener experiencia en el mundo de los blogs, no tienes una formación técnica, todo esto te puede abrumar al principio. Afortunadamente existen en Internet una gran cantidad de contenidos que te pueden ayudar. Además siempre puedes contar con la ayuda de algún profesional con experiencia en la implantación de blogs, que te puede guiar hasta que seas capaz de administrar tu blog y todo lo que le acompaña por ti mismo.

Uno de los problemas de descubrir la complejidad de este mundo de los blogs es que puedes perder el foco de cuál es el objetivo por excelencia que debes conseguir: generar contenidos de calidad para tus lectores. Si esto te ocurre, puedes perder mucho tiempo haciendo tareas que en algunos casos son importantes, pero que pueden hacer que descuides el principal objetivo de tu blog. Si no escribes posts, tu blog se muere.

Lectura recomendada: 10 pasos para poner en marcha un blog con WordPress

6. No sabrás que relación tener con la “competencia”

Lo normal es que antes de decidirte a crear un blog, te hayas interesado durante un tiempo en aprender sobre la temática sobre la que vas a escribir. Es lo normal. Una vez que ya te has decidido y empiezas a escribir los primeros posts, los blogs que sigues y que tienen la misma temática que tu blog son tu “competencia”. ¿Pero qué se supone qué debes hacer respecto a la competencia? ¿Debes enlazar contenidos de calidad de la competencia, muy posiblemente mejores que los tuyos, en tus posts? La respuesta es sí.

Ten en cuenta que escribes para darles a tus lectores contenidos de calidad, es decir, que les sean de utilidad para resolver los problemas que estaban intentando resolver cuando llegaron a tu blog. Proporcionarles contenidos que tú previamente has validado y que complementan los tuyos es una buena opción. Además Google valora muy positivamente este tipo de enlaces hacia contenidos de calidad de tu misma temática.

Tener un blog es crear una comunidad alrededor de una temática. En esta comunidad deben tener cabida otros blogs de tu misma temática o de temáticas relacionadas. Esto hará que tu comunidad sea mucho más creíble y útil para tus lectores.

Lectura recomendada: Por qué debes conocer a tu competencia… y colaborar con ella

###

¿Estás empezando con tu blog y te suena lo que te estoy contando? ¿Tienes un blog y te encontraste con alguna situación con la que no contabas cuando empezaste?

Por favor, si te ha gustado, compártelo en las redes sociales. Muchas gracias.